RAZÓN DE SER DE LOS PARADIGMAS CRÍTICOS, TECNOLÓGICOS Y HERMENÉUTICOS EN UN CONTEXTO GLOBALIZADO Y MODELOS ARTICULADOS.

Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos.
Por: Lipselotte Infante
Maestrante en Educación Mención Desarrollo Comunitario.
Tutora: MSc. Yrma Spósito

RAZÓN DE SER DE LOS PARADIGMAS CRÍTICOS, TECNOLÓGICOS Y HERMENÉUTICOS EN UN CONTEXTO GLOBALIZADO Y MODELOS ARTICULADOS.
     Hablar de paradigma en el contexto educativo es referirse al pensamiento modelado de una conducta que puede establecerse con el fin de transformar la concepción de una ideología hacia un pensamiento libre y basado en diferentes fundamentos válidos para darle un orden lógico a todo lo que va evolucionando. En este sentido, la globalización juega un papel muy importante, ya que se identifica como un proceso que ha innovado en los espacios de socialización para transformarlos a su modo desde una perspectiva ideológica en un concepto infundado por la misma articulación mundial que existe sobre sus bases. Los paradigmas por su parte, vienen a dar respuesta a los planteamientos que proporcionan los cambios, siendo estos el aporte necesario para la construcción de un nuevo modelo que integra todas las estrategias para el abordaje de las acciones que permitan socializar en cualquier contexto con libertad.
     Actuar bajo un paradigma, significa aceptar una idea o pensamientos, que generalmente vienen acompañados de comportamientos que influyen en la sociedad y en sus diferentes ámbitos ya sea económico, cultural, tecnológico y educativo. El caso del paradigma crítico por ejemplo, introduce la ideología de forma explícita en la auto reflexión crítica de los procesos en el conocimiento del hombre y transforma las estructuras de las relaciones sociales con el fin de dar solución o respuesta a problemáticas que se generan en éste ámbito. Por otro lado, el paradigma tecnológico (muy utilizado en la actualidad) busca un cambio a través de sus innovaciones en relación a la forma de hacer comunicación y la eficiencia con la que se ha venido introduciendo en la sociedad para forjar un aprendizaje en base a la descripción y explicación de sus hechos. Y, para interpretar esos hechos y muchos otros, es imprescindible contar con el paradigma hermenéutico, puesto que introduce de una forma lógica la explicación de fenómenos, permitiéndose indagar sobre la realidad observada.
     En ese caso se podría hacer un balance entre los tres paradigmas, el crítico, tecnológico y hermenéutico, con el propósito de presentar los elementos que tienen para relacionarlos entre sí, y comprender el complemento en donde se entienden de manera unitaria. Se debe estar claro en que, existe una  diferencia entre los paradigmas, de eso no hay dudas, pero se puede llegar a un consenso democrático entre los mismos para formar la postura perfecta en la construcción de modelos que sirvan para desarrollar una articulación desde los modelos comunitarios (que sirven para trabajar en la comunidad y desplegar las potencialidades de la misma), los modelos institucionales (que están dirigidos a la formación del individuo en forma colectiva desde el aspecto educativo – cognitivo), hasta el modelo integrado (que se une a los otros modelos en función de alcanzar la interdisciplinariedad para aplicar el conocimiento en contextos reales de desempeño). En este sentido, se pueden adaptar efectivamente a la praxis educativa, y coadyuvar en el proceso de forma integral y eficiente.
     Pero, hay una pregunta que surge a partir de las consideraciones anteriores ¿Por qué se deben permitir los cambios paradigmáticos en un proceso educativo integral? Los cambios de paradigmas en el contexto educativo son buenos cuando se intenta dirigir la educación hacia un proceso centrado en la formación de un individuo con conocimientos que le sean útiles en el ámbito en el cual se desenvuelve, para que pueda asumir nuevos retos con la garantía de resolverlos bajo el concepto de ser un individuo con un pleno desarrollo integral. Es así, como en la educación existe una tendencia al cambio y la transformación; que se dan actualmente en el mismo proceso de evolución y globalización constante, con el fin de  redimensionar el sentido del qué, cómo, para qué se aprende y se enseña; no se trata de cumplir horas laborales, se trata entonces de darle un giro a las tareas que impliquen una interacción entre el conocimiento que se tiene y lo que se aprende diariamente como parte de la formación constante del individuo.
    Holísticamente hablando, o desde una perspectiva general, los paradigmas son la base de una nueva cultura y de un nuevo pensamiento, que dirigen la capacidad de pensar en otros ideales los cuales comprenden la realidad; esa realidad que libera al individuo de los juicios preestablecidos, los cuales se encierran en un modelo de contenidos estancados. En el contexto venezolano, los paradigmas son posicionados a partir de la condición que presenta la educación en el país, en este caso determinan las acciones que forman al individuo mediante la racionalidad de los tres paradigmas nombrados, los cuales son absolutamente compatibles y están siendo utilizados en el nuevo modelo de currículo. A partir de allí, se puede decir, que el currículo viene a formar parte de un debate epistemológico de los diferentes campos disciplinarios, en donde se hace posible establecer la dirección de secuencias organizadas desde el contexto del aprendizaje, un aprendizaje que debe ser coherente y lógico en todo momento.
     Lo que se ha venido planteando confluye en la razón de ser de los paradigmas en un contexto globalizado y modelos articulados. Esto es, brindar una manera integral de formar al nuevo ciudadano, con métodos que colinden en un currículo integrado para profundizar en los detalles que puedan de una forma u otra estar coartando las ideas que se pretenden plantear para los nuevos cambios educativos. En fin, se espera de estos paradigmas que se integren a los nuevos modelos planteados para desarrollar creaciones educativas en torno a las diferentes alternativas que ofrece la educación como respuesta al proceso de globalización e innovación que se ha venido produciendo en los últimos años. La influencia de prácticas innovadoras responden al vínculo que debe existir entre el desarrollo cognitivo del individuo y su forma holística de ver las cosas.  

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Martínez, R. Los estados de conocimiento de la investigación educativa: Su objeto, su método y su epistemología. [Disponible en: www.geocities.ws/linea_grh_de/IS/Enfoque_Hermeneutico.doc] (Visita: 15/09/13)

_____________. Paradigma Sociocrítico. [Disponible en: topicoslacruz.com/post/PARADIGMA%20SOCIOCRITICO.doc] (Visita: 15/09/13)

Comentarios

Entradas populares de este blog

SOCIO-CRÍTICO