TEORÍA CRÍTICA DE LA EDUCACIÓN VENEZOLANA, COMO ELEMENTO EMANCIPADOR PARA LA PRAXIS Y FORMACIÓN EDUCATIVA DEL MAÑANA.

http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcShcJIc7W71e7KASfx6-xJzPnLeKGEFs5oozPtVMaXFPOCE3JH3

Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos.
Por: Lipselotte Infante
Maestrante en Educación Mención Desarrollo Comunitario.
Tutora: MSc. Yrma Spósito
ENSAYO: TEORÍA CRÍTICA DE LA EDUCACIÓN VENEZOLANA, COMO ELEMENTO EMANCIPADOR PARA LA PRAXIS Y FORMACIÓN EDUCATIVA DEL MAÑANA.
Palabras Claves: Teoría Critica, Educación, Principio Emancipador, Praxis, Formación Educativa.
    Desde sus orígenes la teoría crítica fue asimilada por partidarios del Marxismo y la Escuela de Frankfurt, la cual en un principio fue abordada por la teoría capitalista y el positivismo que avanzaba para la década de 1920, la cual se veía desde una perspectiva unidireccional. Luego se direccionó hacia la reducción del positivismo para buscar hechos que interpretaran la realidad de forma crítica y reflexiva con la condición una emancipación que asegurara los elementos transformadores de una educación mediadora entre el individuo y la realidad social más amplia. Bajo esta dirección, es importante que se busque la verdad acerca de ¿Qué es la teoría crítica? Esta pregunta responde a la autonomía que presenta dicha teoría. En este sentido, su principal autor, Max Horkheimer parte de la asunción de que tanto los objetos observados como los sujetos observadores de la ciencia están constituidos socialmente y, por lo tanto, deben ser analizados e interpretados dentro de su contexto histórico-social.
      Desde hace muchos años, existe un sinfín de teorías que están orientadas a desarrollar postulados, que no se encuentran en el proceso reflexivo en el que se ha enmarcado la realidad educativa venezolana con respecto a su formación en la actualidad. Esas teorías estuvieron enmarcadas por los supuestos erradas de exclusión, de opresión donde el interés se centró en el poder y la explotación del hombre por el hombre. En un mundo tan excluyente, la emancipación de la educación ha dado un vuelco a las teorías que se afianzaban al desarrollo de la clase pudiente, es en este sentido que se ha redirigido la educación hacia un proceso formador que encause tanto la formación de los docentes como la de los estudiantes hacia un proceso critico y de reflexión que establezca un nuevo patrón afanados a la razón de los hechos; esto con el fin último de que los primeros coadyuven en el proceso con una forma sistemática e interdisciplinaria de ver la cotidianidad escolar.
     Se puede decir por tanto que, el proceso formador del estudiante va a depender de ese pensamiento crítico y reflexivo con la que se pretenda transformar a la sociedad. Para ello, la teoría crítica es fundamental, ya que se presenta como una contextualización del proceso educativo y también como un pilar básico para el desarrollo de la acción y la concepción teórica, así como también en una visión basada en la experiencia acumulada a través de la tradición de los prácticos o conocedores que reflexionan y transmiten su concepción educativa. Las consecuencias de extraer el constructo de la teoría crítica, han sido las nuevas intervenciones que enlazan el objetivo de ésta teoría con los cambios que se han dado en los últimos tiempos.  Se ha heredado esa tradición teórica con el fin de extrapolar y cumplir la perspectiva para la crítica constante de las sociedades modernas y su evolución.
     Hoy por hoy, la sociedad educativa se encuentra en un proceso de revolución permanente en donde la Teoría Crítica es el intento de comprender los procesos de transformación que han conducido al presente actual y que se encuentran sedimentados en él. En un sistema educativo que ha girado en torno a la educación socialista, critica, democrática y humanista, entre otros; es necesario que se tome en consideración la teoría critica como parte fundamental del proceso educacional, para que la relevancia sea la de formar profesores con ésta visión, ya que estos a su vez son los multiplicadores de información en su praxis sistemática. Se habla sobre la emancipación de la educación, y ese interés emancipador, en palabras de Carlos Lanz, significa independencia de todo lo que pueda oprimir al individuo, se trata de un estado de autonomía cognitiva y de responsabilidad que son necesarios en la formación para una educación de acción y reflexión.
     En este sentido, juega un papel muy importante la construcción y aplicación de un currículo que promueva la formación integral, puesto que va a organizar y dirigir las acciones educativas que van a formar al hombre critico que necesita la sociedad venezolana. Precisando de una vez, se puede decir que, la teoría critica de la educación venezolana, está ligada en la actualidad a una teoría curricular que asume los aportes y posturas de Habermas sobre los “intereses constitutivos del saber”, ya que estos proporcionan un marco para dar sentido a las prácticas curriculares. Se trata entonces, de una teoría sobre los intereses humanos fundamentales que influyen en la forma de constituir o construir el conocimiento.
       La educación para la vida y la libertad que se pretende con esta teoría en el proceso educativo, implica que el currículo debe estar conectado al interés de interpretar y comprender el contexto, el sujeto social y la problemática en la que está envuelto para poder tomar acciones que lo involucren con su entorno y realidad, esto con el fin último de que puedan discernir sobre cualquier tema de forma coherente y no se queden con una concepción ilógica. En este sentido, hay que involucrar la teoría a la práctica desde una visión compartida que desemboque hacia la razón lógica de las acciones, y formen las diferentes categorías de pensamiento poniendo delante sus posibilidades emancipadoras para ser liberado a través del conocimiento y los procesos formativos.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Adorno, T. W., y Horkheimer, M., (2002). Dialéctica del Iluminismo, Editora Nacional, Madrid. (Traducción de H. A. Murena para Editorial Sur, 1971). [Disponible en línea: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/22/ignaciomazzola.pdf]
Habermas, J., (1981). Teoría de la acción comunicativa, Taurus, Madrid, 1999. [Disponible en línea: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/22/ignaciomazzola.pdf]
Lanz, C. (2007). A propósito del Enfoque Curricular que proponemos para la Constituyente Universitaria. Los aportes de la teoría critica a la Transformación de la Educación Superior. [Disponible en línea: http://www.aporrea.org/educacion/a36793.html]

Comentarios

Entradas populares de este blog

SOCIO-CRÍTICO