Fichas Doxográficas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL EL MACARO “LUIS FERMÍN”
COORDINACIÓN DE PROGRAMA NACIONAL DE POSTGRADO
San Juan de los Morros- Estado
Guárico
COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS DE
LOS ESTUDIANTES DE POSTGRADO: UNA
APROXIMACIÓN TEÓRICA REFLEXIVA
DESDE LO HERMENÉUTICO.
Doctorando: Infante,
Lipselotte.
Facilitador: Dr. José
Armada
Fecha: Julio de 2018
FICHA DOXOGRÁFICA
Cuadro 1.
Título
|
Datos Bibliográficos
|
Resumen
|
Localización (Base de Datos)
|
Enlace
|
La
acreditación de las competencias informacionales como requisito de los
programas de maestría y doctorado
|
Moreno,
A; Corona, L; Rodríguez, R; Arenas,
Miguel
(2004)
|
Se
describe
el papel que asesores y estudiantes tienen en la elaboración de los productos
del
trabajo académico y la importancia que la revisión bibliográfica tiene como
método
de
evaluación del proceso educativo y como evidencia de que los candidatos a
maestros
o doctores en ciencia han adquirido los atributos para certificarlos como
tales.
|
Sistema
de Información Científica Redalyc
Red
de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal.
ISSN: 1575-2437
|
|
La
formación de competencias investigativas en los estudiantes de la Carrera de
Cultura Física. Una estrategia para su aplicación
|
Helder.
G Aldas, A; Almache, E;
Vidal,
T (2014)
|
El
objetivo del artículo es realizar un estudio del proceso de formación de
competencias
investigativas
en la educación superior, en relación con la carrera de Cultura Física, de la
Universidad
Católica de Cuenca, sede Azogues, necesarias a favor de garantizar
profesionales
con capacidades plenas para insertarse en el vertiginoso avance de la ciencia
y
la
tecnología en su contexto, dispuestos a crecer en el orden de preparación
técnica
profesional
y la valoración de las competencias investigativas necesarias para incorporar
nuevas
estrategias de enseñanza, donde predomina el aprender a ser, a hacer y a
aprender, vinculados con la temática investigativa aplicada a su ámbito
profesional.
|
Revista
Mendive. Universidad de Ciencias Pedagógicas
“Rafael
María de Mendive”.
ISSN
1815-7696
|
|
Gestión
del Conocimiento y Cultura investigativa. Una Aproximación Teórica Crítica
|
Marín,
C (2010)
|
La
presente investigación se propone
generar
una reconfiguración teórica-crítica acerca de la gestión del conocimiento y
la
cultura
investigativa en el contexto de los estudios doctorales de la Universidad
Pedagógica
Experimental Libertador. La investigación se fundamenta en los aportes de la
teoría crítica. El objeto
de
estudio será abordado epistemológicamente con base en el paradigma
interpretativo,
en el marco del pensamiento transdisciplinario y con método
hermenéutico
a partir de una investigación de campo de naturaleza interpretativa. Se
prevé
entrevistar, algunos profesores como a los doctorantes, que se encuentren en
la
fase
de culminación o egresados del subprograma doctoral en las diferentes sedes
del
país.
Para tales fines se aplicarán diversas técnicas propias de la propuesta de
investigación
cualitativa, así como el método comparativo constante. Finalmente, el
proceso
de análisis crítico, la interpretación de las categorías emergentes y
reflexiones
de
la investigadora, será el cimiento de un nuevo corpus teórico-crítico acerca
de la
gestión
del conocimiento científico y la cultura investigativa del contexto en
cuestión.
|
||
Competencias
docentes para la enseñanza de la metodología de la investigación y la
evaluación de trabajos de grado y tesis doctorales en administración
|
Toro,
I; Saldarriaga, J; León, M; Martínez, J Gómez, O (2015)
|
Este
artículo aborda un tema de especial relevancia en la dinámica académica
actual
y
en el proceso de formación de los estudiantes de pre y postgrado, pues se
relaciona
directamente
con los procesos de enseñanza y evaluación. Por ello este texto aborda
dos
procesos relacionados directamente con el quehacer investigativo, dado que se
centra
en la enseñanza de la metodología de la investigación y en la evaluación de
trabajos
de grado y tesis doctorales y en las habilidades y competencias que deben
desarrollar
los docentes para realizar estas actividades.
|
AGO.USB
Medellín- ISSN: 1657-8031
|
http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v15n1/v15n1a08.pdf
|
Actitudes
hacia la investigación científica en docentes de metodología de la
investigación
|
Aldana
de Becerra, Joya, G (2011)
|
El
estudio tuvo como propósito medir las actitudes hacia la investigación de los
docentes
de investigación, por su influencia en las actitudes hacia la misma en los
estudiantes.
Los
resultados presentan una tendencia negativa en las tres dimensiones de la
construcción cognoscitiva, afectiva y en total de la prueba, lo que indica
que en este grupo no hay relación entre estar vinculado con la investigación
y una actitud positiva hacia la misma.
|
Tabula
Rasa. Revista de Humanidades.
|
|
Cultura
investigativa en los estudios de postgrado desde el enfoque integrador
transcomplejo
|
Alfonzo,
N y Villegas, C (2017).
|
El
propósito del trabajo de investigación es caracterizar la
cultura
investigativa en los estudios de postgrado de la Universidad Bicentenaria de
Aragua,
Venezuela,
producto de una investigación fundamentada en el enfoque integrador
transcomplejo, con base a fuentes mixtas. La información cuantitativa se
recogió mediante realizó la observación de 33 trabajos de investigación y la
aplicación de una escala de estimación a 40 docentes
de
postgrado. A efecto, de la información cualitativa, se realizaron entrevistas
a 8 informantes
(estudiantes
y docentes) de postgrado de la misma universidad. Se concluye que en la
cultura
investigativa
se advierten signos positivos de avance, no obstante, se requiere potenciar
las
acciones
formativas en relación a los docentes que actúan como tutores; así como el
posicionamiento del enfoque integrador transcomplejo, como postura
investigativa institucional.
|
Revista
Chakiñan, Nº.3 ISSN 2550-6722
|
|
Cultura
investigativa y producción científica en universidades
privadas
del municipio Maracaibo del estado Zulia
|
Bracho,
K (2012).
|
La
investigación se realizó con el propósito de explicar la relación entre
cultura
investigativa
y producción científica en el personal docente y de investigación en
programas
de postgrado en universidades privadas del municipio Maracaibo del estado
Zulia.
Desde el punto de vista teórico la investigación se sustentó en los
postulados de
dichos
autores: Escobar (2006), López, Montenegro y Tapia (2005), Leal (2009),
Vieytes
(2004),
Martínez (2009), Morín (2001), Bunge y Sacristán (2003), entre otros. El
estudio
estuvo
asentado bajo el fundamento epistemológico positivista, de tipo explicativa y
correlacional
con un diseño no experimental, transversal, de campo. La muestra estuvo
constituida
por 234 sujetos, entre docentes facilitadores y participantes. Para la
recolección
de información, se aplicó un Instrumento denominado BRAPER de 36 ítems,
el
cual fue sometido a la validez discriminante a través del juicio de 7
expertos, y se midió
su
confiabilidad aplicando el coeficiente alfa Crombach, el cual fue para
docentes
facilitadores
(0.91) y para participantes (0.89). Los resultados obtenidos determinaron
que:
los sujetos investigados se les dificulta poner en acción conocimientos,
habilidades,
destrezas
frente algún proceso de investigación, carecen de fundamentos para refutar
teorías
establecidas por la ciencia y les dificulta establecer interpretaciones
científicas
para
fundar su propio criterio, no poseen disponibilidad a romper paradigmas,
asimismo
se
estableció la correlación de Pearson r = 0,89 el cual representa una relación
alta y
positiva
entre las variables. Asimismo, se establecieron acciones practico-teóricas
para
incentivar
la cultura investigativa y la producción científica. Finalmente se recomienda
divulgar
los resultados de la presente investigación en las universidades objeto de
estudio
con
el fin de que puedan ser aplicados los correctivos necesarios a las
debilidades
encontradas
y reforzar sus fortalezas, de manera que se optimice el desarrollo de una
cultura
investigativa y la producción científica.
|
REDHECS,
Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social.
ISSN:
1856-9331. Edición Nº 12 – Año 7
|
|
Discurso
y artículo científico. Una aproximación retórica
|
Carmona,
J (2013)
|
Este
trabajo intenta demostrar que la antigua teoría retórica posee
capacidades
explicativas para comprender y aprender a escribir textos
modernos,
así como para analizar éstos con objeto de entender sus capacidades
comunicativas,
como ocurre en el artículo científico, una de las modalidades
más
prestigiadas en materia de comunicación científica. Se parte de la noción
de
discurso en el ámbito de la comunicación científica para luego abordar la
dimensión
retórica del artículo científico.
|
Revista
Ra-Ximhai.
|
|
Políticas
educativas y
cultura
investigativa en la formación de
educadores
|
Camacho,
D; Martínez, C y Pedraza, A (2014)
|
El
presente artículo tuvo como objetivo presentar el panorama normativo actual
alrededor de
la
construcción de una cultura investigativa para
la
formación de docentes en Colombia, según las
leyes
nacionales y algunos entes internacionales
que
apoyan dichos procesos, a razón de develar
la
importancia de la formación investigativa de los
educadores
en pro del desarrollo de la Nación y
su
contribución a la calidad de la educación.
|
Revista
Educación y Desarrollo Social.
|
|
Competencias
investigativas en la Educación Superior.
|
Reiban,
R; De la Rosa, H y Zeballos, J (2017)
|
La
investigación realizada se propuso analizar las propuestas de competencias
investigativas
que se han planteado en la literatura especializada. El tema sin dudas
requiere
debate, reflexión y es a la vez es un reto dentro del proceso de desarrollo
de
las
investigaciones en nuestras universidades. La investigación fue documental y
tuvo
carácter
exploratorio. Para la selección de trabajos científicos relevantes se decidió
realizar
una búsqueda para el término: “competencias investigativas” empleando el
Google
Académico con lo que se obtuvieron un total de 210 referencias. La misma
búsqueda
en Scopus sólo arrojó 5 referencias indexadas en este catálogo.
El
análisis realizado permitió precisar que las competencias investigativas se
tratan
desde
diferentes perspectivas y enfoques, bien por el nivel de los sujetos de
estudio:
estudiantes,
Maestrantes, para una especialidad, Doctorado. Otras contribuciones se
enfocan
en la problemática particular de los profesionales de la salud y otro
importante
conjunto
en el empleo de herramientas para el desarrollo de las competencias. .
El
carácter teórico de muchos de los trabajos dejó abiertas interrogantes en
relación con
cuáles
son las competencias investigativas que debe poseer el profesor universitario
y
cómo
evaluar estas. Se señalaron dos alternativas para el diseño de las
competencias
investigativas
y que son:
a)
Partir de delimitar los aspectos organizativos, comunicacionales y
colaborativos
que
debe evidenciar el profesor en las investigaciones a nivel universitario
b)
Partir de la misma lógica de la planeación y desarrollo de la investigación.
|
Revista
Publicando: indizada en Catálogo Latindex
|
https://www.rmlconsultores.com/revista/index.php/crv/article/view/439/pdf_283
|
Comentarios
Publicar un comentario