FENOMENOLOGÍA
Partiendo de lo que expresa Husserl
sobre la fenomenología, se puede decir, que éste método “hace una descripción
de las entidades y cosas presentes a la intuición intelectual, logra captar la
esencia pura de dichas entidades, trascendente a la misma conciencia". Es
así como nos adentramos en lo que en realidad nos lleva a pensar en la
fenomenología como una forma de hacer ciencia, y es que, el propio Husserl,
mayor exponente de éste método refiere de la esencia de aquello que captamos a
través de un fenómeno, de las vivencias y experiencias de sujetos a los cuales estudiamos
por el interés que tenemos en ellos.
Esa esencia se capta a través de nuestros
sentidos por la observación, ya que cuando observamos no solo usamos el sentido
de la vista, sino que todos los sentidos están inmersos y se apropian de lo que
se requiere para formar un estudio desde donde se puedan comprender las
situaciones e interpretar por media de la realidad que se percibe con una
actitud fenoménica de epojé, dando sentido a lo que se expresa en las
informaciones recabadas. Asimismo, es importante destacar que, en la
fenomenología, la epojé pone entre paréntesis o no hace uso de la realidad. No
se niega el mundo natural, simplemente se "deja fuera". En ese
sentido, el investigador puede hacer una reducción hasta llegar a lo que
realmente se piensa como la esencia de lo vivido.
Lo necesario, lo que queremos, la esencia
del fenómeno; eso es lo que realmente nos importa cuando estudiamos a través de
la fenomenología alguna realidad, sin embargo, también es importante dar sentido
a través de la validez dentro de la experiencia humana, haciendo uso de la
lógica para fundamentar lo que hemos observado. Además, estudiando las
vivencias de los sujetos llegamos a la conciencia que surge a partir de las
reducciones que coherentemente se han de realizar, llevando a cabo nuestras intenciones
desde que entramos en ese fenómeno. La fenomenología va más allá de una simple
escritura, se trata de comprender para interpretar, respetando la formalidad
cognitiva que nos lleva a hacerlo de la manera lógica.
Se puede partir de lo que sabemos, pero
sin que esto interfiera en la realidad o fenómeno abordado, puesto que no es lo
que yo piense como sujeto investigador, es lo que piense y exprese el sujeto
investigado, tomando en cuenta que, acceder a la conciencia a través de pasos o
reducciones que continúan afirmando que la objetividad del método científico no
es la única forma de hacer ciencia. Aquí juega un papel importante lo
subjetivo, lo que es intrínseco e intransferible de una persona a otra, ya que
cada quien vive experiencias particulares y, además, todos tenemos diferentes
percepciones de esto o aquello. Lo que yo observo y pienso no es igual a lo que
observan y piensan los demás.
La intencionalidad de la fenomenología es
la esencia de la conciencia, entendiendo ésta como una actividad y no como una
substancia. De esta manera se puede decir, que cada tipo de objeto tiene
siempre un tipo de intencionalidad, y eso va a depender de aquello que podamos
interpretar de ese fenómeno, ubicándonos en sus realidades y desprendiéndonos
de las nuestras, a fin de garantizar la conexión entre la conciencia y su
objeto.
Comentarios
Publicar un comentario